12 abril 2010

Fin


Supongo que os estoy aburriendo con tanta imagen de las vacaciones, y eso que solo fueron 4 días. Y es que, cuando saco la cámara, no paro,jejeje

Intentaré hacer un pequeño resumen de lo queda, remarcando lo que me llamó la atención! Como habéis visto por los últimos posts, los 4 días han dado bastante de si, aunque regresáramos reventados.

En Évora a parte de la capilla de los Huesos, vimos las demás iglesias y la Catedral. Lo que me llamó más fueron los huesos, el Templo de Diana y una estatua un poco fuera de lo normal.

El Templo de Diana  y  una estatua que me pareció de los mas morbosa 
( un muerto en su ataúd ).

CIMG3842 - retocadas
CIMG3843 - retocadas

Una Santa en su ataúd de cristal ( muy tétrico ) y la Universidad de Évora, la 2ª mas antigua de Portugal, que es donde cursa mi hija mayor.

CIMG3826 - retocadas
CIMG3858 - retocadas











Una ventana estilo Manuelino, me encantó . Y este gato empotrado entre el cristal y la contraventana ( esta vivo, eh!).

CIMG3865 - retocadas
CIMG3864 - retocadas



















Y para terminar ya con el tema vacaciones, deciros que también visitamos el museo de arqueología. Me gustó, aunque me gustaría que todo lo que había expuesto, estuviera clasificado y etiquetado. Ya que muchas cosas, ni sabías el siglo, ni el origen, ni nada!

Ya casi se me olvidaba del criadero de cerdos, esto lo encontramos, cerca de la finca donde estábamos. 
Os dejo unas fotos:

La caseta de plástico, las había también en aluminio. Mama vigila sus fillotes!!
CIMG3906 - retocadas2 
¿ El cerdito Babe ?
CIMG3912 - retocadas

Babe y sus hermanitos !
CIMG3925 - retocadas

Mama, yo quiero mamar !!!!
CIMG3929 - retocadas

FIN

09 abril 2010

Volviendo al neolítico – Crómlech de los almendros

En el último día, después de visitar el museo de Montemor o Novo, en una rápida escapada visitamos el crómlech. No podía regresar sin haberlo visto y sentir tantísimos años de historia.

Cerca de Nuestra Señora de Guadalupe, a unos 10 kilómetros de Évora, se encuentran el Crómlech y el Menhir de los Almendros. Se trata de los monumentos del neolítico mas importantes y mejor conservados de toda la península ibérica.

Un crómlech es un monumento megalítico formado por piedras o menhires anclados verticalmente sobre el suelo y distribuidos formando círculos o elipses concéntricas. Se distribuyen geográficamente por las Islas Británicas, la Bretaña Francesa, Suecia, Dinamarca, España y Portugal.

Aunque algunos estudiosos le atribuyeron funciones mágicas  y rituales, parece demostrado que se trataba elementos configurados para la observación del firmamento.

CIMG4190 - retocadas

Data del neolítico antiguo-medio, presenta en la parte superior un báculo gravado en bajo relieve, motivo común, ligado a la cultura agro pastoril de los pueblos neolíticos. Su localización, parece relacionarse con el recinto megalítico dos Almendres, dado que corresponde a una dirección astronómica elementar – el alineamiento  entre los dos monumentos coincide con el nascer del sol, en el solsticio de verano.

Crómlech de los Almendres :

CIMG4152 - retocadas

Es el mayor monumento megalítico de la Península Ibérica y uno de los mas antiguos monumentos de la Humanidad, constituido por una centena de monolitos, algunos de ellos con gravuras. presenta una planta oval resultante de acrescentes y remodelaciones al longo del tiempo. Originalmente tenía una estructura en forma de herradura.

CIMG4167 - retocadas

CIMG4158 - retocadas

Se desconoce su función. Datos arqueológicos recientes, evidencian  a relación posicional de algunos monolitos con los movimientos astronómicos elementares del sol y de la luna, en la marcación de los equinoccios y solsticios.

07 abril 2010

El castillo de Montemor-o-Novo

Por aquí anduvimos una tarde entera, el castillo es muy bonito, pero no esta en las mejores condiciones. Lo tienen medio abandonado, y se no te pasas antes por turismo, muchos de los restos, no sabes ni lo que son. Me dio pena verlo así, y que no estuviera restaurado o mejor conservado. Incluso para ver muchas de las ruinas, tuvimos que atravesar por campo abierto.

CIMG3968 - retocadas Torre del reloj – Época medieval y en las paredes exteriores presenta un reloj de sol.

CIMG3942 - retocadas Arcos sólidos tumularios, aún conservan las cajas de sepultamento.

CIMG4028 - retocadas Me quería echar, pero estaba demasiado sucio,jeje
CIMG3945 - retocadas Convento da Saudaçao – Fue monasterio de clausura, de la orden de San Domingos. Es el monumento de mayor valor artístico del concello. No entiendo como lo tienen tan abandonado y cerrado. Una mano de pintura no es pedir demasiado…
CIMG3956 - retocadas Torre de la mala-hora, e Porta de Santiago – Cuenta la leyenda que, cuando  D. Afonso Henríquez se encontraba, con su ejército, a sitiar población islámica de Montemor, una noche,un moro se olvidó de  trancar aquella puerta. El ejército de D. Afonso Henríquez, reparando que el moro no estaba, aprovecho para atacar y tomar Montemor, entrando por esa porta. El nombre  de "Má-Hora" viene de la mala hora que el morisco se olvidó y dejó abierta la puerta.

CIMG3980 - retocadas Ruinas de la antigua cárcel – ¿ A que se parece, al mapa de África ?

CIMG3984 - retocadas Pazo de los Alcaldes o  Pazo Real – En el se reunirán las cortes y se decidieron hechos históricos importantes. Como a construcción de la Universidad de Coímbra y a partida de Vasco Da Gama para la India.

CIMG3986 - retocadasPertenece al Pazo Real.

CIMG3995 - retocadas Pazo Real - Marcando mi presencia,jeje

CIMG4007 - retocadas Aquí tuvimos que atravesar por el campo, tipo Heidi ( no había camino…)

CIMG4022 - retocadas Torre del Ángel o del Obispo
Cuenta la leyenda, que aún los moros andaban por Montemor, que la hija del Gobernador se enamoró por un Caballero cristiano. El padre desaprobando ese amor, hechizó a la hija, transformándola en espirito. Encerrándola en una de las torres del castillo. Dicen que la princesa aparece todas las noches en la torre del Ángel buscando a su amado, y que todos la viran, se quedaban de tal modo enamorados, que se suicidaban por no ver realizado su amor.

CIMG4019 - retocadas No se sabe a ciencia cierta, si era un matador morisco o una cisterna…tiene pinturas en su interior que apenas se notan.

CIMG4024 - retocadas
Ruinas de la Iglesia de Santa María del Obispo – de ahí el segundo nombre de la torre del Ángel ( dada su cercanía)

 

Espero no estar aburriendo con estos posts súper largos…

Montemor-o-Novo - Región agraria y artesanal

En el distrito de Évora, se vive de los animales, del campo, de la cerámica, de la piel y  el “corcho”. Este proviene de los árboles que dan la bellota ( alcornoques ), de los cuales se alimentan los cerdos.  


Se pueden ver inmensos espacios solo de estas árboles :

CIMG3903 - retocadas

Estos son marcados para saber cuanto tiempo hay que esperar para volver a quitar la corteza y trabajarla.

CIMG3891 - retocadas

El artesanato es muy diverso, ya que también son famosos por sus tapicerías de arraiolos ( otro pueblo cercano), los trabajos de cestería, forja y “cuernos” ( como diablos se llama a esto…).


A continuación podéis ver algunas fotos de artesanía en piel, forja y corcho :

CIMG4039 - retocadas

CIMG3866 - retocadas



CIMG3869 - retocadas


Aprovecho esta entrada, para enseñaros un antiguo horno de cal , que encontramos en el camino de la finca.
Situado próximo de “Caeiras” ( pequeño pueblo), en el pasado fue uno de los mas importantes centros productores y distribuidores de cal de la región de Montemor-o- Novo. El horno circular construido en ladrillo “burro” ( ni idea que es) y piedra, era utilizado para cocer la calcita extraída en las proximidades, para hacer la cal.


En utilización hasta mediados del siglo XX.


CIMG4055 - retocadas

Interior del horno

CIMG4057 - retocadas

Próximas entradas :


- El neolítico
- Criadero porcino